Consonantes
Parámetros para la clasificación de las consonantes
Los sonidos consonánticos se clasifican según 3 parámetros:
- El punto de articulación: describe la zona de la boca donde los órganos articulatorios se aproximan o apoyan para la producción del sonido.
- El modo de articulación: describe la naturaleza del obstáculo que se opone a la salida del aire, es decir, cómo la lengua o los otros órganos entran en contacto para producir sonidos.
- La actividad de las cuerdas vocales: según vibren o no, lo que determina que las consonantes sean sonoras (cuando vibran las cuerdas vocales) o sordas (si no vibran).
Según el lugar en el que se produce la articulación se diferencia entre consonantes:
1. Bilabiales: Los labios cierran la salida del aire.
- /p, m, b/ papá, mamá, vaso
El fonema /b/ se corresponde con las letras b y v.
2. Labiodentales: El labio inferior toca el borde de los dientes superiores.
- /f/ feo
3. Interdental: La lengua está situada entre los dientes y la punta toca el borde de los dientes superiores. En español existe un único fonema interdental: /θ/. Este se corresponde con las letras z (za, zo, zu) y c (ce, ci).
- /θ/ zapato, cine, zoo
4. Dentales: La punta de la lengua toca la parte interna de los dientes superiores.
- /d, t/ dedo, todo
5. Alveolares: La punta de la lengua toca o se aproxima a los alvéolos (los alveolos son la zona donde terminan los dientes y empieza el paladar).
- /s, n, l, ɾ, r/ sonrisa, sol, ser
El fonema / ɾ / se corresponde con la r vibrante simple (ej. cara, tren, dar), el fonema /r/ se corresponde con la r vibrante múltiple (ej. rosa, perro).
6. Palatales: El dorso de la lengua toca o se aproxima al paladar duro.
Los fonemas /ʝ,ʧ, ɲ, ʎ/ se corresponden con las letras y, ch, ñ, ll. El fonema /ʎ/ puede considerarse casi desaparecido del español. La mayoría de los hispanohablantes pronuncia la letra ll del mismo modo que y, es decir, como el fonema palatal fricativo sordo /ʝ/.
7. Velares: La parte posterior de la lengua toca o se aproxima al velo del paladar.
- /k, g, x/ con, que, gas, Jesús, gente
El fonema /k/ se corresponde con las letras c (ca, co, cu) y qu (que, qui).
El fonema /x/ se corresponde con las letras j (ja, jo, ju) y g (ge, gi).
Según el modo de articulación (el tipo de obstáculo que se opone a la salida del aire durante la emisión del sonido) el español diferencia entre consonantes:
Africadas
En ellas se da una oclusión seguida de una fricación: primero los órganos articulatorios impiden la salida del aire; después la oclusión se deshace y el aire sale vibrando. Solo existe el fonema africado /ʧ/(letra ch).
- /ʧ/ ocho
Puedes recordar fácilmente las consonantes del español según el modo de articulación memorizando las siguientes palabras clave:

Oclusivas sonoras
bo – de – ga

Oclusivas sordas
pe – ta –ka

Fricativas
fi – ce – ja – s + yo

Africadas
ch – é

Nasales y laterales
ma – ña – na + él – ella

Vibrantes
re – ír
Con arreglo a los rasgos anteriores, las consonantes se pueden representar en una tabla en la que el eje horizontal se corresponde con el punto de articulación y el eje vertical con el modo de articulación. La notación usada es la del alfabeto fonético internacional (API).

En español existen dos series de fonemas oclusivos: fonemas sonoros (las cuerdas vocales vibran durante la oclusión) /b, d, g/ y fonemas sordos (articulados sin vibración de las cuerdas vocales) /p, t, k/. Ambas series se diferencian por el punto de articulación, que puede ser bilabial /b, p/, dental /d, t/ o velar /g, k/.

A pesar del nombre de “oclusivas”, los fonemas sonoros /b, d, g/ en la cadena hablada con frecuencia se pronuncian con relajación. Es decir, los órganos articulatorios no se cierran completamente, sino que tan solo se aproximan y no interrumpen la salida de la corriente del aire espirado. Se pronuncian, por tanto, como sonidos aproximantes.
Por tanto, los fonemas oclusivos sonoros /b, d, g/ tienen dos variantes o alófonos:
- Uno oclusivo, que se pronuncia con un cierre total de los órganos articulatorios [b, d, g]
- Otro aproximante, en el que los órganos articulatorios se estrechan, pero no se cierran completamente, por lo que sale el aire espirado. Esta pronunciación es la más frecuente y fonéticamente se representa como [β, ð, ɣ]
Ejemplos:
- Variante oclusiva: bota [bóta], dar [dár], gato [gáto]
- Variante aproximante: la bota [la βóta], le das [le ðás], ese gato [ése ɣáto]

La producción de las consonantes aproximantes es similar a la de las fricativas, aunque en las aproximantes, el canal de la salida del aire no es tan estrecho. Por ello, la fuerza del aire al salir es menor y no se produce un ruido de fricción característico de las consonantes fricativas cuando el aire pasa entre los órganos articulatorios.
¿Cuándo se pronuncia la variante oclusiva y cuándo la aproximante?
Se pronuncia la variante aproximante (es decir, la suave) en la mayoría de las posiciones:
-
- Ej. ese vaso [ése βáso], ese dolar [ése ðólar], ese gorro [ése ɣóro]
Se pronuncia la variante oclusiva:
-
- En inicial absoluta (es decir, después de pausa): Ej. vaso [báso], dolar [dólar], gorro [góro]
- Tras nasal /m/ o /n /: Ej. un vaso [ũm báso], un dolar [ũn̪ dólar], un gorro [ũŋ góro]
- Además la dental /d/ se pronuncia como oclusiva dentrás de laterla /l/: el dolar [el̪ dólar]