Fricativas

Las consonantes fricativas se articulan por medio de un estrechamiento de los órganos articulatorios, a través del cual pasa el aire. Este flujo genera un sonido característico de fricción.

En español existen cinco fonemas fricativos: /f, θ, x, s, ʝ/.

Los fonemas fricativos se corresponden con las siguientes letras:

  • /f/ < f > ej. fiesta
  • /θ/ < z, c > ej. zar, cero
  • /x/ < j , g > ej. jota, gente
  • /s/ < s > ej. sal
  • /ʝ/< y > ej. oye

Las variedades dialectales donde se da el seseo, es decir, aquellas que no diferencian la pronunciación de la /s/ y de la /θ/, como ocurre en el sur de la Península Ibérica o en Hispanoamérica, cuentan tan solo con cuatro fonemas fricativos.

 

/f/ Fricativa labiodental sorda

[f] fricativa labiodental (ej. Francia )

Descripción

En la realización del fonema fricativo labiodental /f/ el labio inferior se apoya en los dientes superiores, dejando salir el aire entre ambos. Las cuerdas vocales no vibran. Ej.  café [kafé], foto [fóto].

Representación gráfica

Ortográficamente el fonema /f/  se corresponde con la grafía < f >.

  • < f >  fácil [fáθil], frío [frío], flor [flór]

[f] de Francia

Texto: fallo, fácil, falda, feliz, final, fiesta, foto, flor, forma, fumar, fuego, fútbol , familia feliz, final de festival, frecuentes fiesta

/θ/ Fricativa interdental sorda

[θ] interdental (ej. Nueva Zelanda )

Descripción

El fonema interdental sordo /θ/ (grafías < z > y < c >, ej. Zara, cena) se articula situando la punta de la lengua sobresaliendo entre los dientes. La lengua está apoyada sobre los dientes superiores. Ej. zapato [θapáto], cena [θéna], paz [páθ].

Nótese que la articulación de la [θ] castellana es más claramente interdental (es decir, se pronuncia adelantando más la lengua entre los dientes) que la [θ] inglesa de palabras como think o therapy, o que la [ð] de they o that.

Seseo y ceceo. En amplias regiones de habla española, tanto en España como Hispanoamérica, el fonema /θ/ ha sido sustituido por /s/. Es lo que se conoce por el nombre de seseo. En estas zonas no existe la oposición entre /θ/ y /s/, por lo que se pronuncian del mismo modo palabras como caza y casa [kása], cocer y coser [kosér]. El seseo es admitido como norma correcta de pronunciación.

También existe el fenómeno inverso, el llamado ceceo, que consiste en pronunciar los fonemas /s/ y /θ/ a través de un sonido interdental semejante a la [θ]. Ello supone que se pronuncian igual palabras como caza y casa [káθa], cocer y coser [koθér]. El ceceo se produce en algunas áreas del dialecto andaluz y en zonas puntuales de Hispanoamérica.

Representación gráfica

Ortográficamente el fonema /θ/ se corresponde a las grafías:

  • < z > ante las vocales a, o, u o bien cuando la /θ/ está al final de la sílaba: zapato [θapáto], zona [θóna], zumo [θúmo], paz [páθ]
  • < c > ante las vocales e, i: cena [θéna], cielo [θjélo]

[θ] de Nueva Zelanda

Texto: quizá , pez, conocer, ciega, caza, haz, buzón, azúcar, izquierda, decidir zapato, Suecia, cenar a las diez, espacio suficiente, entre octubre y diciembre

[s + θ]

Texto: fascinado, necesario, piscina, escena, oscilar, excéntrico, escenario

/x/ Fricativa velar sorda

[x] velar (ej. Japón)

Descripción

La /x/ (grafías  < j > y  < g > ej. jamón, gente) es un fonema fricativo velar sordo. Su articulación se realiza con la parte posterior de la lengua elevada contra el velo del paladar, pero sin entrar en contacto con este, por lo que el aire espirado sale con fricción.

Según las zonas geográficas, el modo de pronunciar la /j/ puede variar, desde un sonido fricativo muy posterior (posvelar o uvular) realizado con mucha fricción, típico, por ejemplo, del dialecto del norte de España, hasta un sonido aspirado [h], propio de zonas del dialecto del sur peninsular y de Hispanoamérica. La pronunciación más habitual, sin embargo, es la de fricativa velar con un grado moderado de fricción.

Representación gráfica

Ortográficamente el fonema /x/ se representa por medio de dos grafías:

  • < j > ante las vocales a, o, u: jamón [xamõn], joya [xóʝa], juego [xwéɣo]
  • < g > ante las vocales e, i: gente [xén̪te], girar [xiɾáɾ]

Es importante no confundir el símbolo fonético /x/ con la letra < x >.

[x]de Japón

Texto: jamón,  Gema, gitano, José, juntos, juega, jersey, ajo, genio, tarjeta, general, jardín, gente generosa, jóvenes japoneses, en junio o julio

/s/ Fricativa alveolar sorda

[s] alveolar (ej. Suiza)

Descripción

El fonema /s/ se corresponde con un sonido alveolar sordo. Su articulación puede ser apical (pronunciada con la punta de la lengua apoyada en los alveolos superiores) o predorsal (articulada con la parte anterior del dorso de la lengua contra los alveolos inferiores, como se muestra en la animación). La pronunciación apical es típica del dialecto del norte de España; la pronunciación predorsal es la más extendida y se encuentra en la mayoría de los dialectos del español.

Sonorización de la s. El fonema /s/ puede realizarse como sonoro [z] en posición final de sílaba siempre que preceda a una consonante sonora. Ej. isla [ízla], asma [ázma], es bueno [éz βwéno]

Este es en realidad un proceso de asimilación de la sonoridad, por el que la [s] se hace semejante al sonido siguiente, asimilando en este caso el rasgo de la sonoridad. Esta sonorización, sin embargo, nunca ocurre ante vocal.

Téngase en cuenta que en otros idiomas como el inglés, el francés o el alemán las variantes sorda y sonora [s] y [z] son en realidad fonemas diferentes (/s/ y /z/), por lo que los hablantes de estos idiomas tendrán que acostumbrarse a usar por defecto el fonema /s/ con una pronunciación sorda. Téngase en cuenta que la variante sonora [z] es mucho menos frecuente y nunca se pronuncia ante vocal.

Aspiración y pérdida de la /s/. En amplias zonas de España e Hispanoamérica, cuando el fonema /s/ se encuentra al final de la sílaba (en posición posnuclear) no se pronuncia como [s], sino que:

  • o bien se aspira, realizándose como una fricativa [h]: dos [dóh] está [ehtá], además [aðemáh]
  • o bien se pierde: dos [dó] está [etá], además [aðemá]

Representación gráfica

Ortográficamente el fonema /s/ se corresponde con las grafías < s > < x > < ps >.

  • < s  > en todas sus posiciones ej. sofá [sofá], casas [kásas]
  • < x > en posición inicial de palabra y en posición final de sílaba seguida de consonante: xenófobo [senófoβo], expirar [espirár]. También es habitual en variantes relajadas pronunciar la < x >  como [s] en otras posiciones (por ejemplo en intervocálica).
  • < ps > en posición inicial de palabra psicólogo [sikóloɣo], psicoanálisis [sikoanálisis]

[s] de Suiza

Texto: sal, saber, salir, seco, selva, siempre, siglo, soso, sol, sopa, sucio, suyo, soy simpático, el señor de las sombras, sentido y sensibilidad

/ʝ/ Fricativa palatal sonora

[j] palatal (ej. voy a Yemen)

Descripción

El fonema fricativo palatal sonoro /ʝ/ (que se corresponde con la grafía < y > ej. yate, ayer, reyes) cuenta con dos variantes o alófonos:

  • Una variante fricativa palatal [ʝ], cuya articulación se realiza con la parte anterior de la lengua (zona predorsal) contra la región prepalatal (posterior a los alveolos). Esta realización es la más frecuente y aparece siempre que la /ʝ/ se encuentra entre vocales, por ejemplo en palabras como mayo [máʝo], ese yate [ése ʝáte] o cayó [kaʝó].

Esta variante puede pronunciarse en los distintos dialectos con mayor o menor apertura de los órganos articulatorios, por lo que a veces se realiza como consonante aproximante [j] (si apenas existe fricción), y otras veces como consonante fricativa [ʝ] (cuando los órganos articulatorios se estrechan y se produce una fricción del aire espirado).

Este alófono, ya sea aproximante o fricativo, se diferencia de la pronunciación del alemán (ja, jung) o del inglés (yes, young) porque en español el cierre de la lengua al acercarse al paladar es mayor.

  • Una variante africada palatal [d͡ʒ], que se produce con cierre total de los órganos articulatorios (oclusión), al tomar contacto la parte predorsal de lengua con la zona del paladar. A este cierre le sigue inmediatamente una fricación, al liberarse el flujo del aire por el estrecho canal formado. Este alófono se realiza:
    • En inicial absoluta (es decir, después de pausa): yate [d͡ʒáte], yo [d͡ʒó]
    • Después de consonante nasal: un yate [ũnʲ d͡ʒáte], cónyuge [kónʲd͡ʒuxe]
    • Después de consonante lateral: el yate [elʲ d͡ʒáte]
Fonema fricativo palatal 1

Representación gráfica

Ortográficamente el fonema /ʝ/ se corresponde a las siguientes grafías:

  • < y > en la mayoría de posiciones: yate [d͡ʒáte], oyó [oʝó]
  • < hi > seguida de vocal e: hielo [d͡ʒélo], hierba [d͡ʒérβa]
  • < ll >: Debido a que el sonido lateral palatal [ʎ] (grafía ) ha desaparecido de la mayoría de las variedades del español (fenómeno denominado yeísmo), la mayoría de hispanohablantes pronuncia la ll como un sonido fricativo palatal [ʝ] (o, en su caso, como un sonido africado palatal en las posiciones arriba mencionadas): calle [káʝe], pollo [póʝo], llover [d͡ʒoβér].

[ʝ] de «voy a Yemen»

Texto: yoyó, yoga, yogur, yate, mayo, reyes, leyes, mayoritario, mayoría, cayó, payaso, ayudar, vamos a la playa, espero que hoy haya yudo, proyectos de ayuda