10.2 Concordancia general (2/3)

1. 

Los jóvenes que no usan las redes sociales estarán en riesgo de exclusión
Un estudio del Centro Reina Sofía expone que los adolescentes reconocen que Internet puede aislarles de su entorno cercano.

Los jóvenes españoles —de 16 a 26 años— sienten que tienen que estar permanentemente conectados a las redes sociales y reconocen que esto provoca que (aislarse, ellos) de su entorno más cercano. El informe apunta que aquellos que creen que las nuevas tecnologías facilitan hacer nuevas amistades representan un número similar a los que opinan que favorecen el aislamiento de la gente. En cualquier caso, aquellos jóvenes que no (disponer, ellos) de ordenador en casa o smartphone son los que tienen mayor riesgo de quedarse aislados. Es posible que la brecha en función de la clase social (hacerse) más honda por este motivo.

Los adolescentes asumen con naturalidad que tienen que correr los riesgos que (conllevar) {{conlleva}}} el uso de la tecnología. Las redes sociales facilitan que las personas más tímidas o inseguras (entrar) en juego. Aquí pueden transmitir de forma eficaz diferentes caras de su personalidad que en la vida real quizás no fueran capaces de mostrar. Los jóvenes no se relacionan menos por pasar más tiempo en las redes sociales, sino que se (relacionar, ellos) de otra manera. Asímismo, hay estudios que señalan que de esta forma de comunicación ayuda al adolescente a que (proyectar)  una imagen más pausada y consciente de sí mismo. No obstante, con las redes sociales, las relaciones se hacen más complejas y hay que cuidar que esa exposición no (traspasar) los límites deseables de uso normalizado.