10.3 Ejercicio en contexto (4/4)

1. El mes pasado se organizó en España una campaña 'restauradora' del poder de la ciudadanía en nuestro sistema político. En esta iniciativa se pedía que el ciudadano (firmar)  una petición de reforma de la Constitución Española. Según la ley, se necesitan 500.000 firmas para poder presentar en el Parlamento una iniciativa legislativa. Los promotores de la campaña proponen que se (enmendar) la ley que regula el estatus del diputado español.

¿Por qué quieren que se (modificar) esta ley?  Entre otras, por las siguientes razones.

2. 

  1. El diputado recibe un salario vitalicio por haber sido diputado y tiene una jubilación especial. En la enmienda se pide que se les (pagar) solamente durante su mandato.

3. 

  1. Además se reclama que sus derechos de jubilación se (equiparar) a los derechos de todos los trabajadores españoles.

4. 

  1. Por otro lado, se exige que su aportación al plan de jubilación y a la Seguridad Social se (igualar) a la del resto. No es admisible que el Estado (garantizar) al diputado un seguro de salud privado.

5. 

  1. Sería indispensable que el diputado, después de su mandato, (acogerse) al régimen laboral que disfrutaba antes.

6. 

  1. En caso de que, finalizadas sus funciones, no tenga trabajo, sería razonable que (ir, él) al paro, como cualquier otro trabajador.

7. 

  1. Por último, otra de las propuestas de esta enmienda es que se (erradicar) el derecho del diputado a votar su propio aumento de salario, se (reducir) a la mitad el número de asesores políticos y se (eliminar) instituciones obsoletas y duplicadas.