Nociones básicas
Nivel suprasegmental (o prosódico)
Afecta a unidades superiores al plano segmental.
Los tres aspectos suprasegmentales que más influencia tienen en la pronunciación correcta de una lengua extranjera son:
- El acento: contraste entre sílabas tónicas (o fuertes) y átonas (o débiles).
- El ritmo: esquema perceptivo que se produce por la repetición de acentos en intervalos regulares a lo largo del enunciado
- La entonación: es la línea melódica en la que se pronuncian los enunciados. Fonéticamente constituye la suma de las variaciones en el tono, la intensidad y la duración.
Otros rasgos suprasegmentales son las pausas, la velocidad de elocución o la cualidad de la voz.
Diferencia entre fonema, sonido y grafema
Fonema
- Imagen mental del sonido.
- Tiene función distintiva: sirve para diferenciar significados. Ej. diferencia entre boca – poca: /p/ frente a /b/
- En castellano existen 24 fonemas: 5 vocálicos y 19 consonánticos.
- Los fonemas se representan entre barras oblicuas: /a/ /b/ /p/
- La ciencia que se encarga de describir los fonemas es la fonología.
La fonología estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su función en el sistema lingüístico.
Sonido:
- Pronunciación concreta del fonema.
- Tienen una existencia real, a diferencia de los fonemas, que son unidades abstractas o categorías perceptivas que funcionan como modelos.
- Su número es amplio, ya que existen numerosas variedades de pronunciación.
- Se representan entre corchetes: [a] [b] [d] [ð]
- La ciencia que se encarga de describir los sonidos es la fonética.
La fonética estudia los sonidos de la lengua desde el punto de vista de su producción, su constitución acústica y su percepción.
- En la cadena hablada, los sonidos se ven sometidos a la influencia de los sonidos vecinos. Estas variaciones se llaman alófonos, que son variantes combinatorias semejantes desde el punto de vista de la articulación que nunca aparecen en los mismos contornos fónicos.
Ej. la s española es un fonema sordo (en su pronunciación no vibran las cuerdas vocales). Sin embargo, en la cadena hablada, si la s precede a otra consonante sonora, su pronunciación se sonoriza.
Fonema /s/
-
- Alófono [s] rosa [rósa], saca [sáka], sabor [saβór],
- Alófono [z] mismo [mízmo], isla [ízla], las botas [laz βótas]
Decimos así que el fonema /s/ tiene en español dos alófonos: uno sordo [s] y otro sonoro [z].
Grafema (o letra)
- Forma escrita de los fonemas.
- Se representan entre corchetes triangulares < >.
- Ejemplos: En español el fonema /θ/ se corresponde con los grafemas < z > < c >.
- < z > (seguido de a, o, u): zapato, cazo, azul
- < c > (seguido de e, i): cena, cine
- No siempre existe correspondencia entre fonema y grafema.
- Un fonema puede estar representado por varios grafemas. Ej. el fonema /b/ se corresponde con los grafemas < b > < v > : barco, vaca.
-
- Un grafema a veces se corresponde a varios fonemas. Ej. el grafema < y > se corresponde con los fonemas /i/ y /ʝ/: doy, yate.
-
- Un grafema puede no tener representación fonética. Ej. la < h > en español no se pronuncia, por lo que no se corresponde con ningún fonema: hola [óla].
Qué pronunciación enseñar: Implicaciones didácticas de la distinción entre fonética y fonología
La fonología ofrece “modelos de pronunciación” basados en el sistema fonológico de la lengua. Su función es descriptiva, es decir, describe cómo el hablante agrupa los sonidos que escucha en categorías perceptivas y ofrece también modelos típicos de pronunciación.
Sin embargo, el sistema fonológico no explica qué sonidos pronuncian los hablantes en las variedades dialectales concretas.
Por ejemplo, la fonología del español estándar establece la existencia de los fonemas:
/x/: fricativo, velar, sordo ej. bajo
/θ/: fricativo, interdental, sordo ej. zapato
/ʎ/ lateral, alveolar, sonoro ej. llamar
Sin embargo, en las variedades dialectales más extendidas del español estos sonidos no se pronuncian, sino que se producen fenómenos de:
- Aspiración de la jota, es decir, pronunciación de [h] en lugar de [x]. Ej. ojo: pronunciar [óho] en lugar de [óxo].
- Seseo: pronunciación de [s] en lugar de [θ]. Ej. cenar: pronunciar [senár] en lugar de [θenár].
- Yeísmo: pronunciación del sonido fricativo palatal [ʝ] en lugar del lateral [ʎ]. Ej. calle: pronunciar [káʝe] en lugar de [káʎe].
Para la enseñanza del español como lengua extranjera téngase en cuenta que el sistema fonológico del español estándar no debe tomarse como norma de pronunciación (es decir, de forma prescriptiva).
Por el contrario, el profesor deberá ajustar su preferencia dialectal al modelo de su propia pronunciación y orientarse por dicho modelo en el aula.