FENÓNEMOS SUPRASEGMENTALES
¿Qué son los fenómenos suprasegmentales?
- Los fenómenos suprasegmentales (también llamados fenómenos prosódicos) son aquellos que no afectan a unidades individuales o aisladas, sino que “se superponen” globalmente a los segmentos.
- La noción de “segmento” en lingüística se refiere a aquellas unidades que en su análisis se pueden segmentar (es decir, cortar, dividir) debido a su carácter lineal.
- Pertenecen al nivel segmental los sonidos de las vocales y de las consonantes, que se combinan en la cadena hablada para dar lugar a secuencias de sonidos más complejos (sílabas, palabras, enunciados).
- Desde el punto de vista fonético, los fenómenos suprasegmentales son las variaciones de intensidad, tono, cualidad de la voz y ritmo que se producen durante la realización del enunciado.
Ejemplo: un enunciado como “¡La comida!”, empleado con función apelativa para llamar a los comensales a la mesa, se pronunciará con intensidad elevada, un tono ascendente o enfático y un ritmo marcado, todos ellos rasgos suprasegmentales que refuerzan la intención comunicativa del hablante.Oscilograma y curva melódica de la secuencia “¡La comida!“
- Los tres fenómenos suprasegmentales que más influencia tienen en la pronunciación correcta de una lengua son el acento, la entonación y el ritmo.
El acento
- El acento se caracteriza como el mayor grado de prominencia con el que se pronuncia una determinada sílaba dentro de la palabra.
- Determina, por tanto, el contraste entre sílabas fuertes (o tónicas) y sílabas débiles (o átonas).
La entonación
La entonación es el movimiento melódico con el que se pronuncian los enunciados. Fonéticamente constituye la suma de las variaciones en el tono, la intensidad y la duración.
Oscilograma y curva melódica de la secuencia “La comida esta lista“
El ritmo
El ritmo es el esquema perceptivo producido por la sucesión de elementos prominentes en intervalos regulares, como puede ser la recurrencia de acentos a lo largo de un enunciado.