Vocales

Diptongos

 

 

Diptongos crecientes (ej. siete, bueno, suelo)

Diptongos decrecientes (ej. reina, hoy, euro)

Diptongos homogéneos (ej. viuda, cuida, huir)

Diferencia entre diptongo, triptongo e hiato

Diptongo: Grupo de dos vocales distintas que aparecen juntas y pertenecen a la misma sílaba.

Ej. cie-lo, cuen-to, ciu-dad

Los diptongos se forman por la combinación:

  • de una vocal cerrada (/i, u/) con una abierta (/a, e, o/)
  • o bien cuando aparecen dos vocales cerradas juntas (/i, u/).

Triptongo: Grupo de tres vocales contiguas que se pronuncian en una misma sílaba, siendo dos de ellas siempre vocales cerradas.

Ej. en-viáis, con-fiéis

Hiato: Encuentro de dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas distintas (es decir, que no forman un diptongo).

Ej. co-mí-a, hé-ro-e.

Los hiatos se forman:

  • cuando se encuentran las vocales /a, e, o/ (es decir, no interviene una vocal cerrada). Ej. ca-os, a-é-re-o
  • cuando concurren las vocales /i, u/ con vocales abiertas /a, e, o/, si bien la vocal cerrada es tónica. En este caso la /i/ o la /u/ llevará siempre un acento gráfico (tilde). Ej. Ma-rí-a, dú-o.

 

Tipos de diptongos

Los diptongos pueden ser:

  • Crecientes: Empiezan por vocal cerrada (/i, u/) y acaban por vocal abierta (/a, e, o/). Ej. siete, suelo, bueno
  • Decrecientes: Empiezan con vocal abierta (/a, e, o/) y acaban con vocal cerrada (/i, u/). Ej. reina, hoy, euro
  • Homogéneos: Formados por dos vocales cerradas: /i + u/, /u + i/. Ej. viuda, huir, cui

 

Semiconsonantes [j, w] y semivocales [i̯, u̯]

Uno de los rasgos característicos de los diptongos es que las vocales abiertas (/a, e, o/) se pronuncia con mayor energía articulatoria y perceptibilidad, por lo que constituyen el núcleo silábico. Por el contrario, las vocales cerradas (/i, u/) se pronuncian con menos energía articulatoria y son más bien sonidos de transición desde el núcleo silábico hacia las consonantes vecinas.

Es decir, se pronuncian como:

  • semiconsonantes en los diptongos crecientes; transcripción fonética: [j, w]
  • semivocales en los diptongos decrecientes; transcripción fonética [i̯, u̯]

Los diptongos homogéneos (formados por la combinación de las vocales cerradas /i, u/), al presentar ambas vocales el mismo grado de apertura, el núcleo lo ocupará la vocal que reciba el acento tónico, que puede cambiar en función del hablante o de la variedad dialectal.

Ejemplos de transcripción fonética de los diptongos:

  • Crecientes: siete, suelo, bueno: [sjéte], [swélo], [bwéno]
  • Decrecientes: reina, hoy, euro: [réi̯na], [ói̯], [éu̯ɾo]
  • Homogéneos: viuda, cuida, huir: [bíu̯ða] o [bjúða], [kwíða], [wíɾ]

Diptongos crecientes

Texto:

IA     diario, viagra

IE     cielo, tierra, hielo, viento,

IO     violencia, ocio, violín, misión

UA    guardar, paraguas, cuadrar

UE    bueno, cuento, suelo, puente

UO    antiguo, monstruo, cuota, defectuoso

 

Diptongos decrecientes

Texto:

AI     aire, traiga, caigo, paisaje

EI     reinar, aceite, peine, afeitar

OI     oigo, sois, heroico, coincidencia

AU    autopista, aunar, aunque, ausencia

EU    euro, eutanasia, deudas

 

Diptongos homogéneos

Texto:

IU/UI     ciudades, viuda, cuidar, jesuita