El grupo fónico I
¿Qué es el grupo fónico?
Observa: el siguiente enunciado se pronuncia con una pausa articulatoria intermedia, que lo divide en dos secuencias.

- El conjunto de palabras pronunciadas en una misma emisión de voz, sin interrupciones, se denomina grupo fónico (engl. breath group).

- La distribución de las pausas se corresponde con la estructura sintáctica e informativa de la oración.
- Las pausas articulatorias con las que los hablantes dividen el discurso son esenciales para interpretar correctamente su significado.
Observa: el siguiente enunciado se pronuncia con una pausa articulatoria intermedia, que lo divide en dos secuencias.
a) Vamos a comer, niños.
b) Vamos a comer niños.
La única diferencia entre los enunciados a) y b) se deriva de la pausa (representada por la coma en la escritura). Esta pausa marca un límite de grupo fónico, que cambia por completo el sentido del enunciado:
a) División en 2 grupos fónicos: La función del grupo fónico es separar el vocativo (“niños”) del resto del mensaje (en el que se avisa que es hora de comer).

b) División en 1 solo grupo fónico: El sentido del enunciado si este se pronuncia con un único impulso de aire es absurdo, y, por ello, humorístico. Sugiere que los niños son el alimento que se va a comer.

Extensión del grupo fónico / ¿Qué extensión tiene el grupo fónico?
- La extensión del grupo fónico tiene una extensión variable y refleja la forma en la que el hablante estructura el discurso en segmentos con sentido o enfatiza determinados elementos del enunciado.
- En español los grupos más frecuentes constan de entre 5 a 10 sílabas (predominando los de 7 a 8 sílabas), aunque los grupos pueden ser más cortos o largos según el contexto.
Si la secuencia tiene más de 15 sílabas, el hablante intenta dividirla para no forzar la respiración.
Observa:

- El grupo fónico no es una unidad fija: no solo se ajusta a factores fisiológicos (la necesidad respiratoria de hacer pausas), sino también a la situación comunicativa y a las necesidades expresivas de los hablantes.
Observa: Un mismo hablante puede pronunciar un mismo enunciado de una forma más de rápida y fluida (en un solo grupo fónico) o de una forma pausada y segmentada (en dos grupos fónicos):
a) Posibilidad 1: ritmo fluido, habla rápida, enunciado neutro.
b) Posibilidad 2: pronunciación pausada o bien expresiva (ej. si el hablante desea enfatizar alguno de los segmentos.


El grupo fónico II
El grupo fónico es un trozo de discurso delimitado por dos pausas articulatorias.

División de grupos fónicos / ¿Dónde dividir el grupo fónico?
El hablante dispone de una gran flexibilidad para introducir pausas que segmental el discurso, si bien existen criterios que orientan o condicionan este la división.
-
Divisiones obligatorias son:
* Las que se derivan de la estructura sintáctica o del sentido (criterio sintáctico y semántico):

* Las determinadas por
– la puntuación:
puntos (.), comas* (,), punto y coma (;), dos puntos (:) paréntesis (), comillas (“”)
– los signos de exclamación (¡!) o interrogación (¿?)
* Téngase en cuenta que las comas no siempre implican una pausa perceptible que delimite un grupo fónico.
-
Otras divisiones son optativas y dependen, de factores como:
* La intención comunicativa del hablante, que puede introducir pausas para enfatizar elementos.
Observa: En el ejemplo marcamos en cursiva el elemento enfatizado:
* La tendencia a crear grupos uniformes: el hablante intenta evitar que unos grupos fónicos sean muy cortos y otros muy largos.
* Los factores situacionales como:
– la velocidad de elocución (el tempo): Cuando hablamos rápido, tendemos a unir más palabras en un solo grupo fónico para mantener la fluidez. Las pausas se hacen más breves y menos frecuentes.
Si bien en el habla coloquial, estos enunciados más extensos pueden coexistir con otros más breves (ej. en secuencias entrecortadas)
Observa un ejemplo extraído de un corpus de lengua coloquial:
(ejemplo extraído el corpus Val.Es.Co, 438A (Valencia.Español coloquial)
– el registro: en contextos formales suelen introducirse más pausas que en contextos informales
– el mayor o menor control en la dicción ej. la lectura en voz alta, en un contexto formal, a menudo implica una articulación más precisa y una división en grupos fónicos más marcada.
El grupo fónico III
Grupo fónico y resilabificación
En el interior del grupo fónico, las secuencias de palabras se pronuncian enlazadas, sin pausas internas. Ello implica que los límites silábicos dentro del discurso no siempre coinciden con los límites de las palabras tomadas por separado.
En particular, se dan enlaces fónicos cuando una palabra termina en consonante y la que le sigue empieza por vocal
Observa los enlaces fónicos que se producen en el interior del grupo fónico
Este fenómeno se llama resilabificación
Grupo fónico y unidad melódica
- Desde el punto de vista prosódico, cada grupo fónico suele funcionar como una unidad melódica ya que posee una entonación propia. Esta melodía es fundamental para que el oyente pueda interpretar correctamente el significado.
- Aunque estrechamente relacionadas, grupo fónico y unidad melódica son dos nociones distintas:
* El grupo fónico es una unidad fonosintáctica que segmenta el continuum fónico: su función es organizar los sonidos en el discurso oral, estructurando el contenido en fragmentos de discurso separados por pausas.
* La unidad melódica es una unidad prosódica (de entonación): se define por con un contorno melódico definido.
- El elemento fundamental de la unidad melódica es la parte final de la curva entonativa después de la última sílaba tónica = el tonema.
Compara los dos enunciados:
-
Es posible identificar diferentes tipos de tonemas dependiendo de cómo se modifica el tono final de la frase:
Los tonemas son esenciales para la correcta interpretación de los enunciados. Una misma secuencia puede tener valores distintos (afirmativo, interrogativo, exclamativo…) según la entonación con la que se pronuncie.