Vocales
En la articulación de las vocales el paso del aire procedente de los pulmones no encuentra ningún obstáculo a su salida.
Las vocales se clasifican según 3 criterios:
- Por el modo de articulación, según la mayor o menor altura de la lengua con respecto al paladar.
- Por el punto de articulación, según la posición de la lengua en su desplazamiento hacia la parte anterior o posterior de la boca.
- Por la posición de los labios (redondeados o no redondeados).
Modo de articulación: altas, medias y bajas
Teniendo en cuenta la altura (o abertura) de la lengua con respecto al paladar, se diferencia entre vocales:
- Altas o cerradas: la lengua se encuentra próxima al paladar duro (/i/) o al paladar blando (/u/)
- Medias: la lengua desciende y se separa de la bóveda de la cavidad bucal: /e, o/
- Bajas o abiertas: la lengua desciende más y ocupa una posición de máximo alejamiento con respecto a la bóveda de la cavidad bucal: /a/
Punto de articulación: anteriores, posteriores y centrales
Según la posición de la lengua en un desplazamiento hacia delante o hacia atrás dentro de la cavidad bucal, las vocales pueden ser:
- Anteriores o palatales: la lengua se sitúa en la zona anterior de la cavidad bucal, donde se encuentra el paladar duro. Desde un punto de vista acústico, las vocales anteriores tienen un timbre agudo: /i, e/
- Central: la lengua ocupa la zona intermedia de la cavidad bucal. La vocal central es neutra con respecto al timbre (es decir, ni aguda ni grave): /a/
- Posteriores o velares: la lengua se sitúa en la zona posterior de la boca cercana al velo del paladar. Las vocales posteriores tienen un timbre grave: /o, u/
Posición de los labios
- Según la forma de los labios, se distingue entre vocales:
- Redondeadas: /o, u/
- No redondeadas /i, e, a /