La entonación

  • La entonación es el conjunto de movimientos tonales (elevaciones y descensos en el tono) con los que se pronuncian los enunciados.
  • Desde un punto de vista perceptivo, la entonación resulta de la interacción de tres parámetros físicos que actúan simultáneamente:- el conjunto de variaciones en el tono (que en términos – – acústicos se conoce como la frecuencia fundamental F0),- la intensidad– la duración.

Variaciones del tono: La frecuencia fundamental

  • La frecuencia fundamental (F0) es el principal componente acústico de la entonación.
  • Se corresponde con el número de veces que las cuerdas vocales se abren y se cierran por segundo durante la fonación y se mide en hertzios (Hz).
  • Nuestro cerebro interpreta las variaciones en el tono fundamental como cambios en la altura tonal:- Cuando el sonido tiene una frecuencia fundamental alta (vibraciones rápidas de las cuerdas vocales) se percibirá como un tono agudo.- Cuando el sonido tiene una frecuencia fundamental baja (vibraciones lentas de las cuerdas vocales) se percibirá como un tono grave.

Curva melódica del enunciado “La comida está lista” realizada en Praat.

  • Las variaciones del tono configuran el contorno entonativo, también llamado contorno melódico o curva melódica del enunciado. Una de las herramientas más utilizadas en el análisis fonético para representar estas curvas melódicas es el software Praat, que permite visualizar y medir con precisión los cambios de la frecuencia fundamental (F) a lo largo del tiempo. Praat es un software gratuito de libre acceso, disponible en www.praat.org.

Intensidad

  • Desde el punto de vista articulatorio, la intensidad es la fuerza con la que sale el aire al producir los sonidos. En términos acústicos, la intensidad se corresponde con las variaciones en la amplitud de la onda sonora. Un aumento en la fuerza articulatoria genera una mayor amplitud. En la imagen se representa una onda sonora (recuadro superior) y su curva de intensidad medida en decibelios (recuadro inferior) correspondiente a una señal acústica que varía de menor a mayor intensidad.

Fuente: Diego Román Montes: Curso básico de fonética

https://www.domingo-roman.net/cursos/curso-b%C3%A1sico-de-fonetica/8_0_1_par%C3%A1metros_prosodia/

  • La siguiente imagen del oscilograma muestra en la parte superior la intensidad y duración de los elementos del enunciado “La comida está lista”, junto con la curva de intensidad, en la parte inferior, obtenidas mediante el programa Praat.

Oscilograma y curva de intensidad del enunciado “La comida está lista”.

  • Aunque la intensidad no es el principal determinante de la entonación, afecta la percepción del énfasis o prominencia en determinados segmentos (sílabas o palabras). Por ejemplo, una sílaba acentuada suele tener mayor intensidad.
  • La intensidad con la que se emite un sonido está relacionada perceptivamente con el nivel de energía o volumen con que se emite la voz. Este parámetro queda ilustrado gráficamente en el siguiente ejemplo, extraído de un cómic, donde el aumento acústico de la voz se representa a través de la tipografía y del tamaño de la letra (palabras en mayúscula, negrilla, letras agrandadas o signos de exclamación).

Viñeta extraída de Mortadelo y Filemón, El señor Todoquisque, p.46.

Duración

  • La duración hace referencia a la extensión temporal con la que se produce un sonido. El efecto perceptivo de este parámetro es la identificación de un sonido como largo o breve. En español la duración de las sílabas tónicas es mayor que la de las átona. Ello puede observarse con claridad en el oscilograma y en la curva melódica siguiente de la palabra “plátano”. En la variación melódica puede visualizarse en amarillo la duración de cada una de las sílabas indicada en milisegundos.

Oscilograma de la palabra “plátano”.

Curva melódica de la palabra “plátano” e indicación, en amarillo, de la duración de cada sílaba (en milisegundos).

  • Por otro lado, los hablantes suelen alargar ciertas sílabas o segmentos en posiciones prominentes o al final de las unidades entonativas. Véase para ello el oscilograma de la secuencia “¿Prefieres carne o pescado?”, donde se observa un alargamiento notable de la sílaba final de la palabra “carne” debido a su relevancia informativa y a su posición prominente dentro del grupo melódico.¿Prefieres carne o pescado? Play Audio Icon
  • En el habla coloquial, la duración vocálica puede variar significativamente por razones expresivas o pragmáticas. Este tipo de alargamiento expresivo suele emplearse para reforzar una determinada actitud comunicativa (ironía, enfado, sorpresa, etc.). Así puede observarse en el ejemplo, extraído del corpus del español coloquial Val.Es.Co (citado en Hidalgo, 2024, 293).

    • B: sí yooo hoombreyo pienso en principio si sería de oro.

    • A: VAMOS a una relojería y verás qué pronto lo sabemos/ VAMOS yo digo pero déjalooque ahora no quieroo arreglarlo.

    Referencia bibliográfica
    Hidalgo Navarro, Antonio (2024): “La pronunciación del español coloquial y su integración en el aula de ELE“ en La integración de la pronunciación en el aula de ELE / Zsuzsanna Bárkányi, Mar Galindo Merino, Aarón Pérez Bernabeu (ed.), 2024, pp. 286-303

La entonación desempeña diferentes funciones.

a) En el nivel lingüístico

  • La entonación permite dividir la secuencia en fragmentos más pequeños y marcar sus relaciones y su organización interna.

  • Los organiza además jerárquicamente y estructura los segmentos del discurso en grupos coherentes. Cumple así un papel en algunos aspectos similar al de los signos de puntuación en la lengua escrita (función delimitadora, integradora y discursiva).

    Ejemplo: Compárese la inflexión tonal ascendente acompañada de breve pausa, que ayuda a delimitar la oración subordinada frente a la oración principal, en (1). Obsérvese además la inflexión tonal suspendida con pausa que permite diferenciar la oraciones de relativo explicativa de (2) frente a la especificativa en (3), donde el pronombre de relativo no segmenta un nuevo grupo melódico.

    • (1) En cuanto hierva el agua Up Arrow, echa los espaguetisDown Arrow. Play Audio Icon

    • (2) Mi amiga Arrow Rightque vive en Madrid, me mando un mensajeDown Arrow. Play Audio Icon

    • (3) Mi amiga que vive en MadridUp Arrowme mandó un mensajeDown Arrow. Play Audio Icon

  • Además, la entonación cumple una función distintiva, ya que permite indicar la modalidad oracional del enunciado. La modalidad oracional enunciativa, interrogativa viene marcada por la inflexión final del grupo melódico (el tonema). En enunciados enunciativos la curva entonativa desciende en su parte final, mientras que en los enunciados interrogativos, la entonación asciende.

    Ejemplo: Una secuencia desprovista de relieve melódico como “Tiene prisa” puede realizarse en el acto de enunciación como oración enunciativa con entonación descendente en (4) o interrogativa, con entonación ascendente en (5).

    • (4) Tiene prisaDown Arrow. Modalidad enunciativa Play Audio Icon

    • (5) ¿Tiene prisaUp Arrow? Modalidad interrogativa Play Audio Icon

  • La entonación tiene también una función informativa, ya que permite marcar los cambios temáticos (introducción de un tema nuevo, matización derivada de un tema previo) e indicar al oyente cuál es la información importante.

b) En el nivel expresivo

  • La entonación añade matices expresivos al significado del enunciado y aporta información sobre el estado de ánimo general o la emoción puntual que expresa el hablante.

  • En la realización de esta función expresiva, intervienen de forma simultánea diversos parámetros como las modificaciones del timbre, el tono, el tipo de contorno melódico, el ritmo, la intensidad o la subida o bajada de la inflexión tonal. De esta forma, emociones como la ternura, la esperanza o el enfado son expresadas a través de la voz.

    Ejemplo: Compárese, por ejemplo, cómo intervienen los diversos parámetros para la expresión de tres emociones elementales: la alegría, la tristeza y la sorpresa.

    • (6) Expresión de alegría: ¡Me han dado la beca! Play Audio Icon

    • (7) Expresión de tristeza: No me han dado la beca… Play Audio Icon

    • (8) Expresión de sorpresa: ¡Menuda noticia! Play Audio Icon

c) En el nivel pragmático

  • La entonación transmite información relativa a la actitud del hablante con respecto al enunciado, incluyendo matices de cortesía, duda, ironía, indiferencia, incredulidad, etc.

    Ejemplo: Compárese la entonación afirmativa y enfática de (9), frente a la entonación irónica o dubitativa de (10).

    • (9) ¡Sí, sí, seguro! (entonación enfática: seguridad o entusiasmo) Play Audio Icon

    • (10) Sí, sí, seguro … (entonación dubitativa: duda o ironía) Play Audio Icon

  • La entonación además regula la alternancia de los turnos de palabra (nivel interactivo). La finalización del turno de palabra, por ejemplo, se marca con un descenso pronunciado del tono. Por el contrario, un cambio a un registro tonal alto, una ligera subida o un tono suspendido se interpretarán como indicios de que el hablante quiere mantener el turno de palabra.

d) En el nivel sociolingüístico

  • La entonación transmite información relacionada con el estilo personal del hablante (sus características individuales y su forma particular de expresarse), así como con su pertenencia a un determinado grupo geográfico, social o cultural.

  • En español, las diferencias prosódicas entre las distintas variedades dialectales se concentran en un repertorio relativamente limitado de rasgos entonativos y en general los distintos dialectos comparten los patrones fundamentales. Presenta así, en el nivel prosódico. más coincidencias que divergencias significativas.

  • Las unidades que sirven para el análisis de la melodía se denominan unidades melódicas, frases melódicas o (en la tradición hispana) grupos fónicos.

  • La unidad melódica se define como un fragmento del discurso hablado que se percibe como autónomo y presenta un determinado contorno entonativo. El contorno entonativo es el perfil melódico, es decir, describe el modo en el que sube, baja o se mantiene el tono (la altura de la voz) a lo largo de ese fragmento del habla.

  • La unidad melódica es un dominio prosódico autónomo y puede estar delimitado a veces por pausas y otras por inflexiones melódicas (es decir, por variaciones de la altura tonal).

  • Para saber más sobre los grupos melódicos pincha aquí.